El Mundo de las ciencias
Jóvenes y chicas que el día de hoy ingresan a este Centro de Bachillerato, quienes actualmente tenemos la responsabilidad de dirigir a esta comunidad, les damos la más cordial de las bienvenidas a esta sede. Ahora son bachilleratos, con los mismos derechos y las mismas obligaciones de sus compañeros estudiantes de otros grados, de los profesores, trabajadores y directivos que les acompañaremos durante los próximos tres años.
“Toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil… y sin embargo es lo más preciado que tenemos.” ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos piedras desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Este experimento fue un momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada por muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al menos en parte, de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con descubrimientos singulares como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad, porque nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia permitió entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió todos los parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la velocidad del caballo por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de potentes diseños y el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias terrestres. La historia de la ciencia y la de la humanidad llegaron a fundirse en una misma historia.
Esta misma secuencia se aprecia también en el progreso histórico de la biología. Inicialmente se ocupó de lo que era visible, descendió luego al nivel celular y estudia ahora procesos vitales a dimensiones moleculares increíblemente pequeñas.
“Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se adapten a las teorías, en lugar de adaptar las teorías a los hechos.”
Sherlok Holmes en Escándalo en Bohemia, de ARTHUR CONAN DOYLE (1891)
Aristóteles afirma que la necesidad de conocimiento es propia de la naturaleza del hombre, de un conocimiento que permita explicar con profundidad los fenómenos a los que el sujeto está expuesto. Por otro lado, se debe reconocer que el hombre es un ser histórico, razón por la cual el análisis y la profundidad del saber estarán influidos por las posibilidades que otorga el espacio y el tiempo donde se desarrolló. Esta afirmación nos permite dividir la evolución del conocimiento en diferentes etapas de acuerdo al paradigma social predominante.
Los mitos griegos figuran entre los más bellos y sofisticados de nuestra herencia literaria y cultural. Pero se da el caso de que los griegos fueron también quienes, a su debido tiempo, introdujeron el camino opuesto de la observación del Universo, a saber, la contemplación de éste como algo impersonal e inanimado. Para los creadores de mitos, cada aspecto de la Naturaleza era esencialmente humano en su imprevisibilidad. A pesar de la fuerza y la majestad de su personificación y de los poderes que pudieron tener Zeus, o Marduk, u Odín, éstos se mostraban, también como simples hombres, frívolos, caprichosos, emotivos, capaces de adoptar una conducta violenta por razones fútiles, y susceptibles a los halagos infantiles.
En la práctica, la ciencia se halla con regularidad en función de la solución de problemas. Es difícil establecer si el problema a resolver es una interrogante proveniente de un programa de investigación de una disciplina académica, o si éste se escogió porque es relevante para solucionar alguna necesidad práctica humana
Edgar Cabanzo García le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Sala de reuniones personales de Edgar Cabanzo García
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/6808376444?pwd=UWlGd1NCc3hhVS85aU1KUFpXem4wQT09
ID de reunión: 680 837 6444
Código de acceso: 7pmJyk
Comentarios
Publicar un comentario